martes, 10 de enero de 2012

2.2 MÚSICA, SONIDO Y ARTES VISUALES


La relación actual en el arte entre el vídeo y el sonido surge a partir de los años 70 con los videoclips, tecnovisuales, video y arte sonoro, técnicas de DJ y VJs.
Pero esta relación no es nueva en el ámbito de la imagen, pues en 1920 surgieron películas abstractas (o música visual) o las radio películas (sin visión).

La conexión entre el mundo visual y el mundo acústico es tan cercana y tan variada que es muy difícil imaginarlas en esferas separadas sobre todo en el comienzo de esta nueva era de los medios. La división cultural e histórica entre la música y las bellas artes es debida en parte a las características efímeras de la música.

En la época de los griegos la música se consideraba un arte intelectual dentro de las matemáticas, la gramática y la poesía. Detrás de las artes manuales como son la pintura y la escultura. Pues todavía en la Edad Media, la pintura y la escultura eran consideradas como artesanía y no como arte. Fue cuando aparecieron los mecenas privados y los coleccionistas cuando la pintura y la escultura obtuvieron un lugar en el mercado. Y es solamente en el s. XX cuando el medio audiovisual (la unión entre imagen y sonido) se hace posible.
En la primera época, los medios visuales y sonoros estuvieron forzados a permanecer separados debido a la técnica (película – imagen por un lado y gramófono – grabadora de sonido por otro). Los pioneros del arte sonoro, o de la música visual, hicieron visible que realmente, aún surgiendo esta unión temprana en los años 20, el público en general no estaba preparado para la unión de los dos sentidos en uno.

La música pertenecía al listado de las siete artes liberales, junto con la gramática, la dialéctica, la retórica, la aritmética, la geometría y la astronomía, artes heredadas de la antigüedad clásica, que hacen referencia a su cultivo por “hombres libres” en oposición a las “artes serviles”.
Mientras que las artes visuales eran consideradas artesanía, la música gozaba de una consideración social elevada al estar basada en la filosofía pitagórica.
La teoría musical se explicaba en términos matemáticos, junto con la aritmética, la geometría y la astrología.
Platón reconocía una relación especial entre la visión y el sonido. La sinestesia (fusión de los sentidos), explica esa relación especial entre imagen y sonido.

Louis-Bertrand Castel
Matemático y físico francés del siglo XVIII  que defendía firmemente que existe una relación directa entre los siete colores del arco iris y las siete notas de la escala. Castel pensaba que las vibraciones producen color, igual que sonido, así que llegó a la conclusión que el color y el sonido son análogos, lo que llevó a teorizar sobre el “clavecín ocular”, que mostraba colores en relación con las notas. Originalmente era sólo una teoría, pero el escepticismo de la crítica lo empujó a pasarse 30 años intentando construir su invento. El clavicordio ocular de Castel consistía en un marco con ventanitas de cristal de diferentes colores colocado sobre un clavicordio normal. Al presionar cada tecla, se veía un parpadeo del color asociado. El compositor alemán Talemann viajó a Francia para ver el instrumento, y escribió varias piezas para él, además de un libro sobre el tema. En 1754, Castel contruyó una segunda versión que funcionaba con 500 velas y espejos, ofreciendo luz suficiente para un público mayor.
Libro: “Louis-Bertrand Castell´Optique des Colours, fondée sur les simples observations, & tournée sur-tout à la practique de la peinture, de la teinture & autres arts coloristes Paris”: Braisson, 1940
Alexander Rimington y sus órganos de color

En el culto cristiano, la misa, tiene elementos visuales y sonoros que hacen del ritual algo completo. La organización del coro, y la focalización en el altar, es indispensable para la ceremonia. El incienso actúa también como elemento que complementa las sensaciones ópticas.

Leon Battista Alberti (1404-1472) y Leonardo da Vinci (1452-1519) relacionaron las artes visuales con las matemáticas otorgando a la pintura la nueva categoría de arte, al nivel de la música.
Alberti aplicó estructuras musicales y proporciones numéricas a la arquitectura y a la construcción.
Tratado “De pictura” 1435-36. En este tratado trata de dar reglas sistemáticas a las artes figurativas. El tratado se basa principalmente en Euclides. En su introducción marca la distinción entre la forma presente, la palpable y la forma aparente, es decir, la que aparece ante la vista, que varía según la luz y el lugar, a la que se unió la teoría de los rayos visivos. Luego trata de los colores, el rojo, el azul, el verde y el amarillo (en correspondencia con los cuatro elementos) que Alberti define como colores fundamentales. El blanco y el negro no los define como colores, sino como modificación de la luz. Sigue la descripción del método prospectivo siguiendo principios geométricos. El libro II habla de teoría artística y el libro III trata de la formación y del modo de vida del artista, que ya no es artesano como antes, en tanto en cuanto su arte se basaba en la técnica, sino intelectual puesto que su arte se basa en las matemáticas y la geometría. 

Construcción arquitectónica S. Andrea in Mantua  1470

Leonardo diseñó instrumentos, por ejemplo la lira de plata para el príncipe Ludovico Sforza de Milán. Según Vasari, Leonardo cuando pintó la Mona Lisa, hacía que tocasen música y cantasen  en los posados. En su tratado “El Paragone” Leonardo habla de la armonía existente entre música y pintura. También hace referencia a la superioridad de la pintura sobre ésta ya que permanece en lugar de desaparecer (lamúsica es belleza más frágil).

Giorgio Vasari (1511-1574)
Es célebre sobre todo por sus biografías de artistas italianos, colección de métodos, anécdotas, rumores y leyendas recogidas en su libro “Vida de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos), fuente primordial para el conocimiento de la historia del arte italiano.

En el transcurso del s. XIX, la música adquiere cada vez más protagonismo.
Shopenhauer (1778-1860): La música es un lengua común que puede ser comprendido por todo el mundo.

En la primera etapa del Modernismo, la interacción entre arte y música tuvo un considerable impulso en el desarrollo de nuevas formas de arte.

R. Wagner, propone la idea de la “Obra de arte total” (Gesamtkunstwer) para referirse a una obra en la que música, teatro y artes visuales se unen en una sola pieza. Para Wagner, las tragedias griegas unían todos estos elementos (los cuales fueron separados y diferenciados en distintas artes).
“El anillo del Nibelungo – La Valquiria: Cabalgata / Sigfrido: Murmullos del Bosque del Acto III”

Teatro Festspielhaus de Bayreuth: realizado anualmente, el festival de Bayreuth en Bayreuth, Alemania está dedicado a la representación de óperas de la autoría del compositor alemán del siglo XIX, Richard Wagner. El mismo Wagner concibió y promovió la idea de un festival especial para mostrar sus propias obras, en especial la tetralogía (representada en cuatro días) “El anillo del Nibelungo” y “Parsifal”.

La obra de arte total. Wagner vio en Beethoven al héroe de la “música absoluta”, y lo muestra como la clave en el futuro del arte general.
En 1876 se produjo un cambio con la creación del Teatro Festspielhaus de Bayreuth. En este caso es el espacio arquitectónico el que nace para la música, y no al revés, como pudiera ocurrir en las creaciones musicales propuestas y creadas específicamente para los espacios sacros. 


La construcción se realizó por el arquitecto Otto Brückwald, bajo la supervisión de Wagner, y con el apoyo financiero del rey Luis II de Baviera. La primera piedra se colocó el día del cumpleaños de Wagner, el 22 de mayo de 1872. La inauguración se hizo con la primera representación completa de las cuatro óperas que constituyen el ciclo del
 Nibelungo, del 13 al 17 de agosto de 1876.
“La entrada principal presenta la típica ornamentación de finales del s. XIX, mientras que el resto del exterior del edificio está modestamente decorado con piedra y ladrillo (lo que, en ocasiones le valió el apelativo despectivo de “el granero”). El interior está constituido principalmente en madera. En contra de la tradición, el auditorio presenta una forma en abanico escalonado, sin galerías ni palcos, con visibilidad perfecta del escenario desde las 1.925 localidades”

Schoenberg
“Six little piano pieces op.19”  Música de piano.
“Theree piano pieces op 11”
Schoenberg fue una gran inspiración para Kandinsky y Franz Marc.
Schoenberg se liberaba de las constricciones de la composición musical (sistema tonal) y Kandinsky se liberaba de los dictados de la imitación de la naturaleza y de la figuración.
La composición y la pintura se encuentran en un momento clave.
Kandinsky enseguida quiso contactar con Schoenberg y proponerle formar parte de la exposición El jinete azul. En su primera carta le escribe que Schoenberg había encontrado en la música lo que él buscaba desde hace tiempo en la pintura.
Robert y Sonia Delaunay también tuvieron una estrecha relación con la música. Utilizaron el contraste entre colores simultáneos para crear nuevas vibraciones en la visión. El ritmo de sus cuadros creaba una nueva afinidad entre música y pintura. Sus pinturas fueron llamadas por su amigo el poeta Apollinaire “Orfismo” (de Orfeo, personaje de la mitología griega, que toca la lira, y representa la unión entre poesía y música).

La imagen en movimiento, surgió como una nueva categoría dentro de la creación artística. Pioneros del cine abstracto:
Leopold Survage (1879-1968)
Helmuth Viking Eggeling (1890-1925)
Hans Richter (1888-1976)
Walter Ruttmann (1887-1941)
Buscaron en sus películas que la pintura tuviera la posibilidad de la acción del ritmo y que se acercase de este modo a la música para hacerla más “viva”.
En la Bauhaus el interés por la música de Kandinsky, Schlemmer, Moholy Nagy o Paul Klee marcó una nueva interacción entre estas artes. Klee percibía el espacio como el tiempo, al igual que Delaunay (fueron presentados por Kandisky en 1912). Klee utilizó el término pintura polifónica y reclamaba la categoría del tiempo para la pintura. A diferencia al pensamiento de Leonardo, él veía en el tiempo el elemento de unión de todas las artes. Las acuarelas producidas en 1921 estaban directamente influenciadas por los experimentos con luz que se realizaban en los talleres de la Bauhaus

.“Fuga en rojo” 1921 Klee

“Ein Lichtspiel schwarz Grau (juego de luces negro blanco gris) es quizás la obra fílmica más conocida de Moholy-Nagy. En ella se muestra su Modulador Luz-Espacio, también conocido como accesorio lumínico para un escenario eléctrico.

Las composiciones de Klee influenciaron al entonces estudiante de la Bauhaus Ludwig Hirschfeld-Marck (1893-1965), el cual creó un aparato con el que podía realizar proyecciones de luz (juegos de luces de colores).

Ludwig Hirschfeld-Marck “Farbenlicht-Spiel” 1921


Kart Scwitters trabajó, en lugar de con el color, con palabras. En 1924 grabó la Ursonate. Para él no es la palabra el material original de la poesía, sino la letra, el fonema. 




ARTISTAS ACTUALES

Tyler Adams
“Colour Organ” http://www.t-adams.com/co.php
Es una instalación inspirada en la relación entre el sonido y el color.
La luz va cambiando lentamente de tono, y el espectador puede escuchar cómo suena cada color. La instalación funciona con un programa que mapea las frecuencias del espectro de color RGB y las traduce a frecuencias sonoras. El cambio de color y sonido es tan lento y sutil que engaña a la percepción.

Junichi Akagawa

Este músico artista nación en 1985 en Japón y viven en Berlín desde 2010.
Después de diversas actividades musicales, en 2008 comenzó una carrera como solista en la música electrónica y en las artes visuales. Desde entonces ha estado involucrado en la planificación y ejecución de numerosos eventos en Tokio y Berlín.
También ha compuesto piezas para otros artistas y compilaciones, así como la creación de varios videos musicales. Akagawa hace uso del sonido y de las imágenes generadas a tiempo real que combinan con elementos acústicos y visuales para involucrar a todos los sentidos del espectador, no solamente la vista y la audición.




Arte sonoro, “Metrópolis”

Metrópolis dedicada al Arte Sonoro, que agrupa una serie de prácticas artísticas que tienen en común la investigación con el sonido. “Hemos buscado incluir la mayor variedad posible con una serie de obras de las que la mitad son nuevas”, explica José Manuel Costa, comisario de la exposición. “Pretendemos dar a conocer el panorama de un arte que no se hace sobre el cadáver de ningún otro sino uno que muestra el hermanamiento del arte sonoro con otras artes y cómo todo está relacionado”. Aquí algunos de los artistas que participaron en la exposición:

Angela Bulloch
Disenchanted forest x 1001”
Adopta definitivamente la forma de una escultura contemporánea. Escultura y no instalación en el sentido de que siempre es igual así misma, con independencia del espacio. De otro lado, Bulloch, artista básicamente visual, buscó para el sonido a otro gran artista, Florian Hecker, decantado más bien hacia lo sonoro. La obra tiene su génesis en las numeraciones de árboles berlineses, una peculiaridad que la artista ha convertido en un comentario social con un buen punto de humor.” José Manuel Costa

C. Spencer Yeh
El vídeo “Baby Birds” (2009) nos da una mirada íntima del cuerpo de Spencer y el sonido de su voz, desde un punto de vista de la garganta con su boca bien abierta. Se multiplica la imagen de su boca cinco veces en la pantalla. Las bocas son relativamente estáticas, de vez en cuando se abre o se cierra. Los sonidos están en los auriculares. Spencer transforma su voz en los gritos lastimeros de las aves jóvenes esperando a sus padres para llevarles algo de comer.

Veit-Lup (dirigida por Christina Kubish)
Desde finales de la década de 1970, Christina Kubish trabaja con el sistema de la inducción electromagnética. Después de un período de experimentación, en el año 2004 desarrolló una serie de obras en el espacio público, titulada “Electrical walks”. En estas rutas de la ciudad, el participante explora la invisibilidad, pero increíble presencia de campos electromagnéticos en el entorno urbano a través de unos auriculares inalámbricos sensibles, que revelan un entorno específico e invisible.

José Iges y Concha Jerez
Dos “protopoetas” que llevan más de veinte años regalando palabras a espacios escultóricos y naturales. Una conexión entre naturaleza, arte y sonido, con instalaciones concretas pensadas para exteriores mezclándolas con poesía. Así “Jardín de poetas” de 2008 se puede describir como una instalación sonora de ocho canales de audio realizada para la inauguración de la Fonoteca de México. Se emplean las voces de 62 poetas hispanoamericanos, creándose un diálogo imaginario entre dichos poetas, y en algunos casos la transformación y manipulación de la voz construye una trampa sonora desprovista de un valor semántico que la convierte en puro sonido. La significación de Iges y Jerez va más allá mediante un gesto que desplaza a la poesía del acto privado al acto público.

Steve Roden
Steve Roden es un artista multidisciplinar que trabaja a partir de la pintura, el dibujo, la instalación sonora y la performance. Sus instalaciones suelen estar compuestas de pequeños altavoces que buscan crear una actividad mínima de escuchar a partir de sonidos muy sutiles, de modo que se altera nuestra percepción del paisaje y creamos una clase de espacios arquitectónicos de la escucha donde poder movernos.
“Oionos” 2006 es una pieza concebida en principio para la Acrópolis de Atenas y que juega con la luz solar mediante poliedros de facetas coloreadas.

Juan-Gil López/ Esoitar.org.
Escoitar.org es un proyecto comunitario en red abierta cuya dimensión ética se basa en el compromiso y la cooperación. Colaboran en la conservación de la memoria aural y a que el patrimonio sonoro de un lugar sea consensuado por sus habitantes. Sus obras son trabajos de campo y contextualización de los procesos ambientales a partir de un punto de vista etnomusicológico, bioacústico y antropológico. Éstas se presentan como un material para la comprensión de las culturas. A través del paisaje sonoro contribuyen a la construcción de la identidad de una zona geográfica. Juan-Gil López musicólogo y artista sonoro miembro de Escoitar.org nos habla del modo en que entienden la idea de paisaje sonoro en sus proyectos colaborativos. En la obra de “El Ángel” presenta un paseo sonoro geolocalizado que recupera la figura del ángel caído para, desde la pura experiencia acústica, promover un encuentro con las fuerzas del mal. Con el formato de audioguías interactivas, la obra del colectivo ofrece un juego interactivo que invita a resolver un gran enigma que sólo es posible completar rescatando las pistas que ofrece el propio paseo a lo largo de los jardines del Paseo del Duque Fernan Núñez.

Martin Riches y Masahiro Miwa
Riches es un arquitecto y constructor de máquinas, activo desde el año 1979 dentro del campo de lo cinético y el Arte Sonoro. Sus trabajos se presentan simultáneamente como instalaciones y performances sonoras. Ha expuesto en Music machine, ICA, Londes 1983; Inventionen, Berlin 1985 y 1994; y Interactive Field, Bienal´99, Tokio. Por otro lado, Masahiro Miwa es un compositor y profesor interesado en programación e instalaciones interactivas para ordenador. Ganador del premio Digital Music en Ars Electronica por Reverse Simulation Music y autor del libro The music theory of the computer age.
La “The thinking machine” (2007) utiliza bolas rodantes y conmutadores mecánicos para reproducir una secuencia programada de notas en las tuberías.

Jean-François Laporte y Barbara Sarreau
Laporte es un prolífico artista canadiense que comenzó su carrera en 1993 y ha sido premiado numerosas veces por sus obras musicales. Activo compositor con más de 50 obras representadas, empezó hace años a confeccionar sus propios instrumentos. Laporte se aproxima de manera intuitiva a la creación musical aprendiendo a través de la experimentación concreta con el sonido. Con la escucha activa de cada sonido, trata de entender su realidad y la estructura que le subyace, trabajando estrechamente con él en su forma más cruda. El material sonoro viene del entorno cotidiano o de instrumentos tradicionales o nuevos, inventados para la ocasión, sin ningún tipo de jerarquía. Dibujando con esta diversidad de fuentes sonoras, Laporte trabaja con múltiples lenguajes musicales y artísticos, con un especial interés en colaborar con el mundo del movimiento y la danza, como en esta ocasión junto a Barbara Sarreau presentando la performance “Mon corps jamais ne s´arrêtera de danser”. En esta obra se puede apreciar los fascinantes gestos sonoros y coreográficos de gran expresividad a pesar de su crudeza. Aquí, los sonidos que la bailarina hace se amplifican integrando a la banda sonora, los gestos de los músicos interactúan con la bailarina.

Katja Kölle
Artista que trabaja desde finales de los setenta habitualmente con términos como “sinestesia” y “multisensorial”, sus primeras piezas reciben nombres como Smell Pictures o Score Pictures. Las instalaciones que ha ido proyectando en estos años tienen muy en cuenta la alteración del espacio que ocupan, siempre en lugares públicos o de paso. Desde el comienzo de su trabajo conserva un enorme interés en grabar y transformar los sonidos para volver a hacerlos audibles en contextos ajenos a su lugar de origen, como instalaciones acústicas o performance sonoras.
Stacatto-bianco” es una superficie que, como todas, suena, pero esta vez de forma especial y más inestable que reacciona de manera nada unícova cuando el paseante camina sobre su superficie.

Joyce Hinterding “Aeriology” Brendan Walls
Todo suena, y la compositora Joyce Hinterding, con sus investigaciones sobres lo inaudible, nos hace participes del extraordinario mundo que va de la electromagnética amplificada a los sonidos microtonales de las ondas radiofónicas.
“Aeriology” mediante la amplificación de las bobinas de esta instalación, revela otra actividad sin precedentes de inflexión en lo etéreo de audio.

Angeles Oliva y Toña Medina
“Une los puntos” Un recorrido sonoro por algunos rincones de La Casa Encendida para buscar nuevas formas de experimentar el espacio estimulando el sentido del oído. La audiología contiene piezas que han de escucharse en un lugar concreto. A partir de elementos tangibles del edificio se desarrollan historias, viajes sensoriales y acertijos que forman un todo al completar el mapa.

Minoru Sato
Artista sonoro vinculado a los infrasonidos. Sus instalaciones describen los procesos físicos a los que el sonido y la luz se enfrentan: variación de la amplitud de las vibraciones acústicas, observación de estados térmicos a través de una onda estacionaria, difracción de la luz derivada de las ondas, amplificaciones de la frecuencia natural de resonancia en espacios cerrados… Estas obras parten de fenómenos físicos; así entrevemos la relación entre descripción de la naturaleza y representación del mundo. “Irregularity/Homogenelty emerging from the pertubation field 2010. La necesidad viene de que esta es la única pieza de la exposición que en realidad no suena. Mejor dicho, que no es audible, porque las ondas generadas mediante la luz de unos tubos fluorescentes, siendo sonoras, están más allá del rango de audición humano y sólo pueden percibirse como una vibración irregular.

Michael Northam y Manu Holterbach
Dos notables exploradores sonoros presentan ahora por primera vez en directo un proyecto de colaboración que se ha ido gestando desde que se conocieron hace casi diez años.
Manu Holterbach inventa y toca nuevos instrumentos musicales acústicos (cristales enharmónicos, girófonos, máquinas-zumbido), máquinas de especialización sonora (acustimotógrafos) y altavoces mutantes (altavoces de bajos, láminas de metal sonoras). Compone música electroacústica basada en grabaciones de campo de fenómenos naturales e industriales, vibraciones de objetos y edificios, compone música para instrumentos clásicos y exóticos y ofrece a menudo conferencias sobre el Arte Sonoro en escuelas, librerías y festivales de música. Una buena parte de su tiempo lo dedica a preparar la biografía oficial de Eliane Radigue.
Desde su memoria más temprana, en el desierto occidental de UTA, Michel Northam, se ha visto íntima y directamente inspirado por vastas geografías, el clima severo y otros impresionantes lugares y fenómenos naturales. Con esta base, Michel ha explorado sobre terreno entre la improvisación y la composición acuamática, técnicas de grabaciones de campo y la instrumentación tradicional. Su trabajo se ha desarrollado durante más de quince años de investigación, dando como resultado multitud de acciones, conciertos por todo el mundo y publicaciones en varios países.
En su obra “Phénomenés Printemps” el pequeño auditorio invitó a la intimidad y la admiración ante lo que estaba ocurriendo: múltiples capas sonoras se armonizaban y prolongaban en el tiempo dibujando una primavera llena de matices. Tanto Holterbach como Northam generaban sonidos, los reproducían y transformaban a tiempo real para conseguir un efecto hipnótico y en conjunto, una pieza mágica.
Holterbach se sirvió de su guitarra preparada, de los osciladores, los sonidos distantes y se ocupó en su mayor parte de las bajas frecuencias. Northam evocaba texturas más brillantes, sonidos y tonos generados con su flauta japonesa, la voz y otros objetos. En un determinado momento, bebió de su botella de agua e integró esta acción en la pieza sonora, el mismo golpeo del agua de su botella propagándose junto a los demás sonidos hasta perderse en el desvanecimiento.
Webs de los artistas:


Raquel Shearer
En “Fakerie” la luz y el sonido de las esculturas creadas por Shearer nos transportan a un espacio a miles de kilómetros de altitud, un lugar desde donde poder contemplar unas estrellas resonantes cuyo parpadeo e intensidad marcan el tiempo y el espacio

Pablo Palacio y Muriel Romero
Pablo Palacio es compositor. Tras completar uan formación musical tradicional, su interés se centra en la transformación y la percepción del sonido, estudiando con Jean Claude Risset, Trevor Wishart, y licenciándose en psicología y psicoacústica. Ha compuesto diversas piezas de danza para Compagnie Buissonniére-Lausanne, CCG, BalletMainz o Palindorme, que actualmente son difundidas en un ámbito internacional.
Muriel Romero estudia en la Escuela Nacional de Danza y en la Rudra Bejart Ecole. Es Premio Nacional de Danza (Barcelona 1985), Premio Fundación de París (Laussane 1986) y Premio de la Crítica y del Público en Moscow International Ballet Competition (Moscú 1987). Desarrolla una dilatada trayectoria como slista en diversas y prestigiosas compañías. “Acusmatrix” de 2010, es una matriz de dos entradas concebida para la interacción de movimiento humano y sonido en continua transformación. En este caso toma la forma de un tratado de pájaros acusmático para un bailarín y teatro sonoro tridimensional en dieciséis canales. La pieza está escenificada por un quinteto híbrido formado por un intérprete y cuatro especies de pájaros europeos que se desplazan y transforman creado una genealogía de personajes sonoros interconectados perceptualmente.

Jeff Mills
El sonido tiene también algo de tangible y maleable, y una parte de la obra que aquí mostramos incide en su valor preformativo. El caso paradigmático es la pieza de Jeff Mills. El DJ de Detroit no necesita un acelerado montaje para que sus movimientos nos fascinen: con sólo tres platos, una maleta de discos y tres cámaras que recogen todos sus gestos alrededor de la mesa de mezclas, Mills atrae nuestra atención como si de un mago se tratara. La obra guarda relación con aquellos videos didácticos cuya función consistía en familiarizarnos con el objeto de estudio, algo que consigue desde el primer minuto.

A.A.V.V.
Tres trabajos componen la obra audiovisual del sello LINE. Los tres proyectos nso perminten hacernos uan idea extensa y diversa de la investigación sonora a partir de disciplinas tan dispares como son: magnetismo, física, biotecnología, robótica, dinámica de fluidos, pintura… Obras que han pasado por una instalación de audio táctil (Camera Lucida), perfofmance audiovisual (Colorfield Variations) y espacio inmersito (Optofonica).
Los tres trabajos son los híbridos perfectos entre imagen, sonido y ciencia: Camera Lúcida (2007) es una ambiciosa investigación en torno a la sonoluminiscencia, esto es transformar las ondas sonoras en luz; Colorfield Variations (2009) reinterpreta el movimiento pictórico americano post expresionista Color Field, practicado por entre otros Clyfford Still, Mark Rothko, Barnett Newman, Morris Louis, Kenneth Noland o Helen Frankenthaler; y Optofonica (2009) es un proyecto de inmersión que nos invita a transcender la lógica habitual de la imagen para hacer la experiencia más perceptiva.

Raquel Castro
Soundwalkers” 2008 http://www.sonidocreativo.cl/?p=886
“Hay algunos principios fundamentales sobre la construcción de una sociedad acústicamente saludable, una en la que se puede existir dentro de los sonidos de la vida. El respeto hacia la voz y las palabras, la conciencia sonora, el despertar del sentido de la audición. Al fin de preservar los sonidos que tienden a desaparecer, mientras permanece abierta a los sonidos que brotan de cada paso tecnológico. La construcción de un lenguaje fonético que interpreta su propio simbolismo. Para aceptar el silencio, la ampliación en los momentos debidos. Y, sobre todo, a escuchar.”

Todo sonido ocupa un espacio: radiocreación: tienen un espectro que es la música, la palabra…
¿Qué evolución ha sufrido la música y el sonido occidental?
Música instrumental – desinstrumentalización – postinstrumental
Sonido armónico – disarmónico
Palabra – fonema

Existe una relación estrecha entre la música y:
- El montaje.
- Arte y medios de comunicación de masas.
- Industria cultural.
- Espectáculo.
- Progreso social y tecnológico.
Esto promueven o vinculan el desarrollo de la música actual.

Música pop 1970
- Música electrónica Vs Punk futurista electrónico
- Admiración por la máquina.
- Acceso a nuevas esferas (movimiento hippie-drogas-lsd)
- Algunos artistas de la época:
Kosmische Kuriere (discográfica alemana) http://www.youtube.com/watch?v=UGVCtTTZoKo

KRAFTWERK
Es un grupo musical vanguardista alemán decisivo para el desarrollo de la música electrónica. Formado originalmente por Ralf Hütter y Florian Schneider en 1970, adquirieron fama tras la incorporación de Wolfgang Flür y Kart Bartos.
Kraftwerk:

Algunas características propias pueden ser: Pop, Sonido Ambiental, Atmósferas de sonido, Paisajes sonoros, Utilización del sintetizador, Música electrónica postintrumental, Nueva generación de sonido electrónico, Interfaces de producción digitales, Reproducción de sonidos, Montaje de voz, Instrumentos electrónicos, Simbiosis entre imagen y sonido.
Ya no entendemos la imagen separada del sonido, sino que lo vemos como un conjunto.

Dj - VJ (VJ es una denominación general para el rendimiento visual en tiempo real. Características de los VJ son la creación o manipulación de imágenes en tiempo real a través de la mediación tecnológica y para una audiencia, en la sintonización con la música. VJing a menudo se lleva a cabo en eventos como conciertos, discotecas, festivales de música y, a veces en combinación con otras artes preformativas. Esto se traduce en un directo multimedia de rendimiento que pueden incluir música, actores y bailarines. El término VJ se hizo popular en su asociación con video jockey de MTV, pero sus orígenes se remontan a la escena de Nueva York del club de los 70. en tanto VJing es la manipulación o selección de imágenes, de la misma manera que DJ es una selección y manipulación de audio.) http://www.vjspain.com/

Cut and Mix
Hip Hop como una recontextualización de la huella o restos de la música afro americana 1987-1995 (Raggae, Funk, Jazz)

Gang Starr “Step in the Arena” http://www.youtube.com/watch?v=FNj-m_s0ngA

Conceptos de “montaje” y “bricolaje”

En los 60s Claude Levi-Strauss introdujo la noción de bricolage en la etnografía moderna francesa a través de su obra “EL Pensamiento Salvaje”. El bricolage ilustró los procedimientos intelectuales indirectos, los modos de observación y reflexión del pensamiento salvaje o primitivo.  De esta manera, el bricolage fue como la magia, los rituales y los mitos.  “El pensamiento mítico –escribió Levi-Strauss- aparece como una forma intelectual de bricolage.”

“La obra de arte es algo análogo al lenguaje. No puede ser un lenguaje ya que el aspecto comunicativo anularía su valor estético.”

El arte no es un sistema de signos arbitrarios, la estructura de significante y significado es muy cercana. Existe siempre una relación directa entre el signo y lo que denota. Son estructuras visibles. Para Levi Strauss una obra de arte renuncia siempre a lo que la conecta a la realidad (la música pierde la visualidad, la pintura la dimensionalidad, la escultura al teimpo…)
Para Strauss el funcionamiento de la música es muy parecido al de la mente del artista.

La obra de arte como funcionamiento de la mente, hace visibles estructuras, estructuras comunes.

El pensamiento salvaje como el pensamiento base o pensamiento estructural común en todas las sociedades.
Nivel de organización estructural. Armadura musical (determina la tonalidad, el principio básico).

La historia es una invención cultural: sociedades frías/calientes. En el libro “Antropología estructural” de Levi Strauss. Nos define los dos tipos de civilización claramente diferenciados, a las cuales llama “sociedades frías” y “sociedades calientes”, es decir, utilizando una categoría termodinámica para definir estas dos tipologías. Lévi Strauss nos dice que lo propio de las sociedades frías es la valoración de la armonía y la calma, donde encontramos una noción del tiempo circular, cósmico, dentro de la cual cuesta diferenciar entre un antes y un después. Son sociedades sin crecimiento demográfico y con muy bajo consumo energético. Las encontramos hoy como hace diez mil años, es decir, no entraron en la historia. Como contrapartida a las sociedades frías, las sociedades calientes son sociedades que valoran el cambio y la expansión donde el tiempo marca un antes y un después y donde la evolución es lo que define la dinámica social. Lévi Strauss plantea que estas sociedades son las que entraron en la historia a partir del “invento” de la esclavitud, que les permitió obtener la energía necesaria para su desarrollo.

Morphing: es un efecto especial que utiliza la animación por ordenador para transformar la imagen fotográfica de un objeto real en la imagen fotográfica de otro objeto real. Se utiliza sobre todo para crear la ilusión de la transformación de una cosa en otra, como por ejemplo la metamorfosis de un hombre lobo.
Pero actualmente este concepto se acerca también  a la música y a la transformación sufrida en el arte. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario