martes, 10 de enero de 2012

1.4. METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN: ATLAS MNEMOSYNE


Los Torreznos “La cultura”

Si te cortan la cabeza, no hay cultura

La expansión actual de la cultura se ha de explicar siempre a partir del fenómeno del desplazamiento de la cultura hacia la economía y de la economía hacia la cultura.
Estetización generalizada ejercida por las industrias culturales.
La consecuencia es que la función de la cultura no puede entenderse dentro de los límites de una instancia social autónoma.

Se pone en cuestión el papel de la universidad y el museo como “productores” de cultura. Se convierten en las instituciones que “estudian” ese objeto de conocimiento llamado cultura.

Alta cultura / Baja cultura

Ejemplos:

Cultura de masas / cultura popular
La cultura oficial (museos, galerías, universidades) demanda un tipo de atención contemplativa separada de la vida diaria.
La cultura popular (televisión, música rock, macroconciertos) moviliza lo transitorio, lo táctil y lo visceral.

Industrias culturales / industrias creativas

Estudios Visuales

J. L. Brea “Estudios sobre la producción de significado cultural a través de la visibilidad.

Keith Moxey: “Las preferencias estéticas pasan a ser políticas cuando se violan los límites convencionales que distinguen el arte del no-arte”.

J. L. Brea: “[…] no hay derechos –u objetos, o fenómenos, ni aún medios –de visibilidad puros, sino actos de ver extremadamente complejos que resultan de la cristalización y amalgama de un espeso trenzado de operadores (textuales, mentales, imaginarios, sensoriales, mnemónicos, mediáticos, técnicos, burocráticos, institucionales…) y un no menos espeso trenzado de intereses de representación: intereses de raza, género, clase, diferencia cultura, grupos de creencias o afinidades.
[…] todo ver es entonces el resultado de una construcción cultural –y por lo tanto siempre un hacer complejo, híbrido –podría ser entonces el punto de partida básico sobre el que sentar el fundamento y la exigencia de necesidad de estos estudios.”


Trans-disciplinar
Inter-disciplinar
In-disciplinar
End-Disciplinar

ARTISTAS QUE TRABAJAN CON ARCHIVO

Akram Zaatari, Alberto Baraya, Andy Warhol, Deimantas Narkevicius, Hans Peter Feldmann, Gerhard Richter, Joseph Cornell, Lara Armancegui, Mark Dion, Matthew Buckingham, Omer Fast, Paul Gram, Pierre Huygue, Portia Munson, Joachim Koester…

Rineke Dijkstra
Es ante todo una retratista, que documenta en retratos radicalmente clásicos, con composiciones austeras y puntos de vista casi idénticos, momentos de tránsito, como pueden ser la adolescencia o la maternidad.

Simon Fujiwara
En los recientes proyectos de Fujiwara, cuestiona la posibilidad de manipular la historia y que afectan a la memoria colectiva a través de los cuentos y anécdotas individuales. Su pasión por la construcción de historias y su amor por la escritura y los escritores son evidentes en su obra narrativa. Las referencias de diálogos cacofónicos y contradicciones están presentes en las películas de John Cassavetes, Woody Allen, Ignmar Bergman.

Tacita Dean

Wali Raad. The Atlas Group
Sus trabajos hasta la fecha incluyen video, fotografía y ensayos literarios. Todos, de una manera u otra, se ocupan de la historia contemporánea del Líbano, con especial énfasis en las guerras en el Líbano entre 1975 y 1991. el trabajo está a menudo relacionado con la representación de acontecimientos traumáticos de la dimensión histórica colectiva, y la película de caminos, de vídeo, y la función de la fotografía como documento de la violencia física y psicológica.
En 1999 fundó el Grupo Altas, una fundación imaginaria cuyo objetivo es la investigación y la historia contemporánea documental del Líbano. El Grupo Atlas se presenta principal mente a través de conferencias, que incluyen películas, exposiciones de fotografía, videos y una variedad de documentos de los archivos del grupo que contienen lo archivos creados, que se encuentra y se produce recientemente.


“Soy historiador de la imagen, no historiador del arte” Warburg, 1917

Texto: George Didi-Huberman. Exposición: Atlas. Cómo llevar el mundo a cuestas. Museo Reina Sofía

Aby Warburg 1866-1929
De Hamburgo, hijo de familia de banqueros. En 1914 se abre la biblioteca a investigadores de Hamburgo. La Biblioteca se traslada a Londres,
Instituto Warburg. 60.000 libros.
Fritz Saxl fue una importante figura a la hora de poner en marcha el Instituto Warburg

“La dificultad intrínseca de trabajar con Warburg es que en él nada es seguro, hasta el punto de que no consiguió comentar su Altas ni escribir un solo libro, no logró dar una idea clara y pública de su teoría”. G. Didi-Huberman

Tal como Warburg la concebía, una biblioteca era, sobre todo, una acumulación de asociaciones, cada una de las cuales daba origen, a su vez, a algún otro texto o imagen asociados, hasta que estas asociaciones hacían volver al lector a la página que estaba leyendo. Para Warburg, toda biblioteca era circular.

Atlas. Estrecho de Gibraltar
Conjunto de mapas geográficos como libro de imágenes
Altas Mnemosyne. Aby Warburg 1924-1929
Mnemósine – memoria – hija de Urano y Gea – madre de las 9 musas del arte (Calíope, Clío, Erato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore, Urania)

El Atlas aparece como una reacción de dos experiencias personales: la locura y la guerra.
Se puede estudiar/ver como una historia documental del imaginario occidental y como una herramienta para entender la violencia política en las imágenes de la historia.

“El Renacimiento de los demonios de la Antigüedad se conecta, pues, con la polaridad de la imagen. Psicológicamente, asistimos a un proceso en el cual la memoria y la empatía crean la identificación irreflexiva de cualquier imagen recordada con la causa de un fenómeno imprevisto.”

“Estas figuras y palabras tienen como propósito ayudar a quienes, después de mí, intenten alcanzar la claridad y superar así la tensión trágica entre la magia instintiva y la lógica discursiva. Son las confesiones de un esquizoide (incurable), depositadas en lso archivos de quienes velan por la salud mental”.

En los escritos de Warburg no sólo analiza las obras de arte canonizadas, sino, sellos, escenografías efímeras y otros tipos de documentos visuales con distribución masiva.
La cultura no se configura únicamente en el elevado nivel de la obra de arte, sino despliega su potencial, crítico o afirmativo, también en un sinnúmero de otras construcciones visuales.
Investigación trascultural sobre la imagen y su función como expresión de la memoria social con sus herramientas y capacitaciones visuales, una comunidad busca “digerir” y expresar visualmente sus arcaicas experiencias.
Warburg rastrea la memoria cultural de la imagen hasta sus estratos espirituales y explica las funciones religiosas de los imaginarios. Probablemente, el interés por la relación de los cultos religiosos y la producción artística, sus efectos, sus tabúes, surgió de su discrepancia con la práctica religiosa de la familia Warburg, el judaísmo, una religión con prohibiciones icónicas.

Warburg quería comprender cómo la energía mental de una cultura o una creencia generan imaginarios afectivos. “La lucha con el monstruo es el germen de la construcción lógica” la lucha con el potencial ilógico, descontrolable de la imagen, le afectó profundamente.
Según Gombrich, se hipersensibilizó ante el lenguaje de los símbolos visuales. En sus imaginarios archivados vio fantasmas, visiones demoníacas del tesoro visual acumulado.

Warburg comparte con los artistas de su tiempo una misma pasión por la afinidad visual operatoria, lo que le convierte en contemporáneo de artistas plásticos de vanguardia (Kart Schwitters, László Moholy-Nagy, Dziga Vertov, Sergei Eisenstein), de escritores que ensayaban el montaje literario (Walter Benjamín), e incluso de los poetas y artistas (Georges Batailla o Man Ray).

En esta exposición nos e ven las bellas acuarelas de Paul Klee, sino su modesto herbario y las ideas gráficas o teóricas que brotaron de él; no se ven los modernos “cuadros” de Joseph Albers, sino su álbum de fotografías realizado alrededor de la arquitectura precolombina; tampoco las inmensas pinturas de Rauschenberg, sino una serie de fotografías reuniendo objetos tan modestos como heteróclitos; no se ven las magníficas pinturas de Gerhard Richter, sino una sección de montajes realizados para su Atlas de larga duración; no se ven los cubos minimalistas de Sol LeWitt, sino sus montajes fotográficos en las paredes de Nueva York.
Antes que las pinturas (como resultado del trabajo) hemos preferido, esta vez, las mesas (como espacios operativos, superficies de juego o realización del trabajo mismo).
Al caminar por la exposición descubrimos que los supuestos “modernos” no son menos subversivos que los “posmodernos”, y que éstos no son menos metódicos y preocupados pro la forma que los “modernos”.
Constituye una nueva forma de contar la historia de las artes visuales alejada de los esquemas históricos y estilísticos de la crítica académica del arte.

Esta es la razón por la que Atlas nos muestra el juego al que se entregan numerosos artistas, esa “historia natural infinita” (según la expresión de Paul Klee) o ese “altas de lo imposible” (según la expresión de Michael Foucault respecto a la erudición desconcertante de Jorge Luis Borges).
Se descubre, entonces, el sentido en el que los artistas contemporáneos son “sabios” o precursores de un género especial: recogen trozos dispersos del mundo como lo haría un niño o un trapero.

Walter Benjamín comparaba estas dos figuras con el auténtico sabio materialista. Hacen que se encuentren cosas fuera de las clasificaciones habituales, sacan de estas afinidades un género de conocimiento nuevo, que nos abre los ojos sobre aspectos del mundo inadvertidos, sobre el inconsciente mismo de nuestra visión.

Ideas en fuga es el nombre que Aby Warburg diera a las breves notas que acompañaban a los paneles de imágenes que componían el inconcluso Atlas Mnemosyne.

“Aby Warburg, inventor del museo virtual”



“Constelaciones”

Es una “reflexión en imágenes” en torno a algunos conceptos centrales de la obra de Walter Benjamín, dentro de un proyecto de largo alcance del CBA en torno a la obra del filósofo alemán. Se trata de un conjunto de citas audiovisuales (escenas de películas, fotografías, pinturas, grabaciones sonoras, animaciones, documentos históricos…) articuladas según una metodología que desarrolló el propio Benjamín. La pieza está dividida en seis capítulos y se acompaña de unas “instrucciones de uso” que explican el sentido y la procedencia de los materiales empleados:

1. Iluminación profana. Una teoría del conocimiento.
2. Ciudad. La experiencia de la vida moderna.
3. Pasajes. Los laberintos de la mercancía.
4. Reproductibilidad técnica. Sobre la destrucción del aura.
5. El autor como productor. Estetización de la política politización del arte.
6. Tesis sobre la filosofía de la historia. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario